ELECTRIC GUITAR ANATOMY

  • ANATOMÍA DE LAS GUITARRAS ELÉCTRICAS

    Esta página proporciona información básica sobre guitarras eléctricas.

Elementos que conforman el sonido y la estructura constructiva

Cuerpo

Aunque hay otros muchos factores que determinan el sonido de una guitarra eléctrica, las maderas utilizadas en el cuerpo de una guitarra eléctrica constituyen un factor fundamental a la hora de determinar el timbre de un instrumento.

En una guitarra eléctrica, el cuerpo suele estar compuesto de una o más piezas de madera maciza, y las más comunes son aliso, fresno, arce o caoba. Los cuerpos de las guitarras pueden estar hechos de una sola pieza de madera, pero lo más común es encontrar cuerpos de guitarra hechos de 2, 3 o 5 piezas gruesas y macizas unidas.

A veces las guitarras tienen una lámina, llamada "tapa", de una madera especial superpuesta sobre la pieza principal del cuerpo. La combinación más habitual para este tipo de construcción es arce superpuesto sobre caoba. La principal ventaja de este sistema es aprovechar las atractivas vetas que suele tener el arce y combinar el sonido brillante y potente del arce con el sonido rico y cálido de la caoba. Se pueden utilizar otras combinaciones para conseguir diferentes estéticas, sonidos y pesos.

Construcción y anclaje del mástil

La mano humana es increíblemente sensible, así que la forma y el tamaño exactos del mástil de una guitarra hacen una gran diferencia en cuanto a la sensación del tacto a la hora de tocar, pero el mástil también tiene una influencia sustancial en el timbre y el sustain del instrumento.

Para que no se tuerza ni se deforme, se utilizan las maderas más duras y densas en la construcción de los mástiles: en las guitarras eléctricas, normalmente es arce. Los mástiles pueden tallarse a partir de una única pieza de madera o construirse uniendo varias piezas para incrementar la resistencia y la rigidez.

Aunque la forma de mástil tiene principalmente incidencia en la comodidad y facilidad al tocar, también afecta a su masa global, que tiene efecto directo sobre el timbre del instrumento: cuanta más masa, más densidad y cuerpo en el sonido. El perfil del mástil puede abarcar desde el perfil en "D", algo aplanado, hasta el perfil en "D" redondeado o la diferente forma en "V".

Junto con el propio diseño del mástil, el método de unión del mástil al cuerpo también afecta notablemente al sonido y al carácter de una guitarra eléctrica.

Mástil atornillado ("bolt-on")

Este tipo de construcción es la más frecuente en las guitarras eléctricas. El mástil está simplemente atornillado al cuerpo. Este diseño es relativamente fácil de construir, y proporciona un sonido claro y con pegada, y además permite una fácil reparación en caso necesario.

Mástil encolado ("set-in")

El mástil se encola en una acanaladura o ranura que hay en el cuerpo. Este método de construir guitarras es más lento y difícil, y por tanto es más caro. Este diseño ofrece unos medios y graves más pronunciados. Un mástil o una pala dañados pueden repararse, pero es bastante difícil.

Mástil a través del cuerpo ("neck-trough")

Este tipo de mástil se extiende desde la pala y pasa por el cuerpo atravesándolo hasta el final. Cada lado del cuerpo está encolado a uno de los lados del mástil, como alas acopladas al fuselaje de un avión. Es el tipo de construcción de guitarras eléctricas más difícil y más caro.

La construcción de mástil a través del cuerpo crea un instrumento extremadamente fuerte y resistente capaz de ofrecer un sustain excelente y un sonido profundo y grande. La sustitución de un mástil dañado es imposible. Combinado con el alto coste, esto hace que las guitarras eléctricas de mástil a través del cuerpo sean relativamente raras.

Diapasón y trastes

Cuando se toca una guitarra, el mayor contacto físico se produce con el diapasón y los trastes metálicos en él incrustados, más que con ninguna otra parte del instrumento. Ambos afectan al sonido, al tacto y a la afinación de la guitarra, por lo que seleccionar los materiales adecuados y asegurarse de que combinan correctamente es algo esencial.

Las maderas duras y oscuras como el ébano y el palosanto son las más utilizadas habitualmente en los diapasones, ya que proporcionan una mezcla ideal de durabilidad y resiliencia a la vez que buen sonido. El arce es una opción también bastante común en las guitarras eléctricas como otra alternativa de estética, tacto y timbre

La posición exacta de un traste entre la cejuela y el puente de una guitarra determina el tono de afinación de una nota, y por eso los cortes de los surcos de los trastes se hacen con unas cortadoras de precisión controladas por ordenador, de modo que estén exactamente donde deben estar. El material, altura, anchura y forma de los trastes también afectan a cómo se toca el instrumento, al timbre y a la entonación; es por eso que los trastes han de fabricarse e instalarse con el máximo cuidado. La combinación que aplica Yamaha –procesos controlados por ordenador para garantizar la precisión y el tacto sensorial de un artesano– es la mejor forma de conseguirlo

Cejuela

Las cuerdas de una guitarra están suspendidas entre el puente (en el cuerpo) y la cejuela (en la pala), y es la distancia entre el puente y la cejuela la que determina el tono de afinación de la cuerda al aire. Un mínimo cambio en la longitud de la cuerda puede hacer que sea imposible afinar correctamente, por lo que la precisión es extremadamente importante.

La cejuela tiene ranuras en las que descansan las cuerdas, y tienen que estar perfectamente cortadas para la forma y tamaño exactos de cada cuerda. La profundidad de cada ranura es determinada con precisión por un artesano para asegurar que cada cuerda tiene la altura perfecta con respecto a los trastes y que al pisar la cuerdas en cada traste no se produce ningún trasteo (ruido por el roce).

Las cejuelas de las guitarras suelen estar hechas de plástico duro, hueso o material sintético avanzado. Dado que los guitarristas eléctricos a menudo flexionan las cuerdas ("bending"), es importante que la cuerda no se quede inmóvil en la cejuela porque entonces la guitarra perderá la afinación. Los materiales de las cejuelas de las guitarras eléctricas tienen que ser duras para preservar el buen sonido, pero a la vez también deslizantes para permitir una buena estabilidad de afinación.

Puente y cordal

Los puentes de las guitarras eléctricas pueden ser bastante complicados, ya que cumplen tres funciones clave.

Al igual que en las guitarras acústicas, el puente de las guitarras eléctricas es donde las cuerdas se anclan al cuerpo. La transferencia de la vibración al cuerpo y la forma en que el puente cambia la vibración de las cuerdas ejercen control sobre el timbre de la guitarra.

También hay puentes de guitarra eléctrica conocidos como trémolo o puente de vibrato porque están montados sobre muelles y permiten modular o "inflexionar" hacia arriba o hacia abajo el tono de afinación de las cuerdas. Finalmente, los puentes de las guitarras eléctricas suelen ser ajustables para poder afinar la octavación con precisión (entonación), de modo que una cuerda tocada en el traste 12 sea exactamente una octava por encima de la misma cuerda tocada al aire. Una octavación o entonación perfecta significa que la guitarra está afinada en toda la extensión del mástil.

Muchos factores diferentes alteran la forma en la que el puente funciona, transmite y suena, entre ellos la forma, el tamaño, el material de cada pieza e incluso el ángulo exacto en el que las cuerdas se asientan en el puente (en la selleta). Dicho esto, hay 3 tipos principales de puentes en las guitarras eléctricas: trémolo "vintage", en el que las cuerdas pasan a través de un bloque metálico en la parte posterior de la guitarra que está sujeto con muelles y que permite un movimiento limitado; puente "stoptail", que suele consistir en dos piezas metálicas sujetas a pasadores en la tapa de la guitarra sin movimiento; y trémolo de bloqueo, que es un puente complicado que físicamente "atrapa" las cuerdas en el puente y en la cejuela (mediante tornillos hexagonales) para permitir "bendings" de tono extremos sin que la guitarra se desafine.

Clavijas de afinación

Las clavijas de afinación también se llaman a veces clavijeros. Cada cuerda pasa por la cejuela y se sujeta a una de las clavijas de afinación situadas en la pala.

Al girar la clavija de afinación, la cuerda se enrolla alrededor del eje de la clavija estirándola para tensarla y subiendo el tono de afinación.

Las clavijas de afinación de buena calidad están diseñadas y fabricadas de forma que el eje no se mueva a menos que se gire la clavija, fundamental para mantener la guitarra afinada.

A veces, las guitarras eléctricas tienen clavijas de afinación con bloqueo, en las que un mecanismo bloquea físicamente la cuerda al eje de la clavija para evitar que la cuerda resbale y ayudar así a mantener la estabilidad de afinación. Las clavijas de afinación con bloqueo también hacen que el cambio de cuerdas sea más rápido.

Alma

La tensión producida por un juego de cuerdas de acero cuando están afinadas es considerable, y es capaz de doblar incluso un mástil muy rígido, tirando de la pala hacia el mástil y haciendo que este se curve en forma de "U". Si el mástil se curva demasiado, la guitarra se tocará con dificultad porque las cuerdas estarán demasiado alejadas del diapasón.

Para contrarrestar esta fuerza, las guitarras con cuerdas de acero llevan una barra metálica llamada "alma" insertada en el mástil, con una tuerca en uno de sus extremos que puede ajustarse para enderezar el mástil y compensar la tensión de las cuerdas. A la tuerca de ajuste normalmente puede accederse, bien a través de una tapa desmontable en la pala, bien en el extremo del mástil que llega hasta el cuerpo.

Casi todos los mástiles necesitan algún ajuste de vez en cuando debido a los cambios climatológicos o si se varía el calibre de las cuerdas utilizadas, pero un alma bien instalada permitirá realizar ajustes precisos con facilidad a lo largo de la vida de la guitarra.

Madera

Las maderas utilizadas en una guitarra y la forma en la que se combinan son elementos fundamentales a la hora de conformar el sonido. No hay una madera o una combinación que sea "mejor": las preferencias de sonido de cada músico y sus necesidades son factores de decisión definitivos en última instancia, pero hay requisitos básicos en cuestión de resistencia, estabilidad y equilibrio tímbrico que guían la selección. El cuadro de más abajo enumera algunas de las maderas utilizadas para las diversas partes de las guitarras Yamaha, junto con su origen y sus característica principales.

Tipos de guitarras eléctricas: de cuerpo macizo

Las guitarras eléctricas de cuerpo macizo son lo que su propio nombre indica: sus cuerpos están hechos de una o más piezas de madera maciza. Los únicos huecos o "cámaras" en el cuerpo están hechos para albergar la electrónica y los herrajes. Las guitarras eléctricas de cuerpo macizo dependen del tipo y la calidad de la madera y de sus otros componentes para conseguir su sonido individual.

Las guitarras macizas son el tipo de guitarras eléctricas más común. Quien busque una guitarra eléctrica que valga para todo y que se pueda utilizar en una amplia variedad de situaciones musicales, debe poner una guitarra de cuerpo macizo en la cabecera de su lista.

Tipos de guitarras eléctricas: semiacústicas

Las guitarras semiacústicas (a veces llamadas también "semihuecas") tienen cuerpos huecos, a veces con un bloque de madera maciza en el centro, de arriba a abajo, donde van montadas las pastillas y colocado el puente. Tienen una respuesta de sonido más cálida y más dinámica que los instrumentos de cuerpo macizo.

Las guitarras semiacústicas aún dependen de un amplificador, ya que no producen un sonido lo suficientemente valido cuando se tocan acústicamente. A pesar de ello, su sonido amplificado suele sonar más suave y "acústico" que el de las guitarras de cuerpo macizo. Su mayor capacidad de respuesta y su sensibilidad pueden explicar por qué son las favoritas de los guitarristas de blues y de jazz.

Las guitarras semiacústicas tienen más tendencia a los acoples (realimentación) que las guitarras macizas. Este es el motivo por el que es raro ver a guitarristas de rock o de heavy metal tocando guitarras semihuecas: el sonido distorsionado típico de estos guitarristas aumenta las posibilidades de acoples.

Compatibilidad de las pastillas para el instrumento

Las pastillas de las guitarras y bajos eléctricos son una parte esencial a la hora de producir el sonido. El campo magnético de las pastillas convierte las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas.

El propio timbre de las pastillas es una parte fundamental del sonido de una guitarra, pero precisamente porque toda la guitarra vibra a la vez, cómo se combinan las pastillas y el resto de la guitarra es algo clave para conseguir un gran sonido. Una pastilla determinada puede sonar fenomenalmente en una guitarra, pero dejar mucho que desear en otro instrumento.

  • Tipos de pastillas

    Las pastillas de las guitarras eléctricas consisten en un imán envuelto en hilo de cobre fino. Cuando las cuerdas de la guitarra vibran, se mueven a través de campos magnéticos y hacen que las pastillas emitan una señal eléctrica. Las características exactas de esta señal, que determinan el sonido de la pastilla, pueden cambiarse alterando el número de bobinas de hilo, el grosor del hilo e incluso el revestimiento del propio hilo.

    En la mayoría de los casos, los imanes de las pastillas son de alnico (una combinación de aluminio, níquel y cobalto) o cerámicos. Los imanes cerámicos proporcionan un sonido más brillante y potente, mientras que los imanes de alnico tienen un carácter más cálido y de tipo "vintage".

    Hay dos tipos principales de pastillas: "single coil" y "humbucker".

Pastillas "single coil"

Este tipo de pastillas, también llamadas "de bobina única o simple", consisten en una bobina de hilo de cobre enrollada alrededor de un imán. Pueden ser susceptibles de generar ruido o zumbido, pero dan un sonido brillante y claro que puede ayudar a expresar los matices más sutiles al tocar.

Pastillas "humbucker"

Las pastillas "humbuckers", o "humbucking", son esencialmente dos pastillas "single coil" montadas una al lado de la otra y bobinadas juntas. Esto suma los sonidos de las dos pastillas, lo que se traduce en un sonido grueso y potente, y también cancela cualquier ruido o zumbido. Algunas guitarras con humbuckers disponen de un conmutador (normalmente llamado "coil split" o "coil tap") para desactivar una bobina y hacer que esa pastilla funcione y suene como una pastilla "single coil".

Electrónica activa o pasiva

Además de los tipos de imán y la elección de pastillas "single coil" o "humbucker", las guitarras eléctricas y los bajos a veces tienen la opción de electrónica activa o pasiva.

La electrónica pasiva es la opción más común; tiene muy poca circuitería y los únicos controles son volumen y tono, que hace el sonido menos brillante.

Con la electrónica activa, un circuito alimentado por una o dos pilas permite disponer de una ecualización que se puede realzar o recortar, como los controles de agudos y graves de un equipo de alta fidelidad. Esto da más opciones tonales, generalmente más volumen de salida y un sonido más moderno.

to page top

Select Your Location