ACOUSTIC GUITAR ANATOMY

  • ANATOMÍA DE LAS GUITARRAS ACÚSTICAS

    Esta página proporciona información básica sobre guitarras acústicas.

Elementos que conforman el sonido y la estructura constructiva

Cuerpo

El cuerpo hace las funciones de altavoz en las guitarras acústicas y es el factor que más influye en cómo sonará una guitarra.

La vibración de las cuerdas de la guitarra se transmite al cuerpo a través del puente, que a su vez transmite las vibraciones al fondo y los costados. El sonido de la guitarra es el resultado de estas tres superficies y el aire que hay en el interior del cuerpo moviéndose a la vez. Un pequeño cambio en cualquier elemento del cuerpo (forma, tamaño o material) cambiará el sonido de la guitarra.

Mástil

La mano humana es increíblemente sensible, así que la forma y el tamaño exactos del mástil de una guitarra hacen una gran diferencia en cuanto a la sensación del tacto a la hora de tocar, pero el mástil también tiene una influencia sustancial en el timbre y el sustain del instrumento.

Para que no se tuerzan ni se deformen, se utilizan las maderas más duras y densas en la construcción de los mástiles: caoba, palosanto, nato, padouk y, a veces, arce. Los mástiles pueden tallarse a partir de una única pieza de madera o construirse uniendo varias piezas para incrementar la resistencia y la rigidez. Yamaha combina caoba con palosanto, padouk o ébano en mástiles de tres y cinco piezas, mezclando la resistencia y los perfiles sonoros de las diferentes maderas para obtener el resultado deseado.

Aunque la forma de mástil tiene principalmente incidencia en la comodidad y facilidad al tocar, también afecta a su masa global, que tiene efecto directo sobre el timbre del instrumento: cuanta más masa, más densidad y cuerpo en el sonido. El perfil del mástil puede abarcar desde el perfil en "D", algo aplanado, hasta el perfil en "D" redondeado o la diferente forma en "V". La elección es algo muy personal, y Yamaha ha pasado muchos años investigando y perfeccionando diferentes perfiles de mástiles para construirlos de modo que tengan las formas idóneas para los distintos caracteres de cada modelo de guitarra, consiguiendo el mejor equilibrio entre que sea cómodo y fácil de tocar y a la vez resistente, estable y que proporcione un gran timbre.

La longitud del mástil de una guitarra, también llamada "longitud de escala", cambia el sonido del instrumento. Un mástil más corto, como el de una FS que es unos milímetros más corto que el estándar, es más cómodo de tocar y da a la guitarra un sonido más brillante y claro.

Puente

El puente es donde las cuerdas se anclan a la tapa de la guitarra, y en las guitarras acústicas normalmente consta de dos componentes principales; la base del puente y la selleta. La selleta descansa en un surco que hay en la base del puente, el cual está pegado directamente a la tapa de la guitarra. A través del puente y de la tapa de la guitarra se taladran agujeros para que pasen las cuerdas. Los pines del puente con forma de cuña son los que sujetan las cuerdas en su sitio.

El puente tiene dos funciones principales: la transmisión de las vibraciones de las cuerdas al cuerpo de la guitarra y el control de la longitud de las cuerdas, que determina la precisión de afinación a lo largo del diapasón (lo que se conoce como "entonación" u "octavación" de la guitarra).

Para ayudar a que las vibraciones de las cuerdas se transmitan eficientemente al cuerpo con la mínima amortiguación, tanto para la base del puente como para la selleta se utilizan materiales de una cierta dureza. La base del puente generalmente está hecha de una madera densa, como pueden ser ébano o palosanto, mientras que la selleta lo normal es que sea de resina o de hueso. El marfil estaba considerado como el mejor material en el pasado, pero hace ya muchos años que es ilegal su utilización. Otros materiales sintéticos nuevos se están haciendo cada vez más populares debido a su buen equilibrio entre sonido, durabilidad y producción sostenible.

Los materiales utilizados para el puente tienen un efecto considerable en el sonido de la guitarra: los materiales más duros, como el hueso, generan un timbre más claro y brillante, pero son más caros, más difíciles de trabajar y más frágiles.

Las cuerdas descansan sobre la selleta, cuya forma se moldea con gran precisión para controlar la altura e igualar la curvatura del mástil.

Para mantener la entonación (octavación) correcta en las seis cuerdas, de modo que una cuerda tocada en el traste 12 sea exactamente una octava por encima de la misma cuerda al aire, la cejuela se instala en un ángulo precisamente calculado, con el extremo de la cuerda Mi aguda un poco más cerca del mástil que el extremo de la cuerda Mi grave. La tercera cuerda (Sol) algunas veces requiere una ligera desviación en la selleta para conseguir la octavación correcta. En una guitarra acústica esto no es fácil de ajustar, por lo que es vital que la guitarra esté bien diseñada y bien construida para que el puente esté en el sitio perfecto cuando la guitarra es nueva y que no se mueva ni siquiera después de años de tocar el instrumento.

Diapasón y trastes

Cuando se toca una guitarra, el mayor contacto físico se produce con el diapasón y los trastes metálicos en él incrustados, más que con ninguna otra parte del instrumento. Ambos afectan al sonido, al tacto y a la afinación de la guitarra, por lo que seleccionar los materiales adecuados y asegurarse de que combinan correctamente es algo esencial.

Las maderas duras y oscuras como el ébano y el palosanto son las más utilizadas habitualmente en los diapasones, ya que proporcionan una mezcla ideal de durabilidad y resiliencia a la vez que buen sonido.

La posición exacta de un traste entre la cejuela y el puente de una guitarra determina el tono de afinación de una nota, y por eso los cortes de los surcos de los trastes se hacen con unas cortadoras de precisión controladas por ordenador, con el fin de asegurar que están exactamente donde deben estar. El material, altura, anchura y forma de los trastes también afectan a cómo se toca el instrumento, al timbre y a la entonación; es por eso que los trastes han de fabricarse e instalarse con el máximo cuidado. La combinación que aplica Yamaha –procesos controlados por ordenador para garantizar la precisión y el tacto sensorial de un artesano– es la mejor forma de conseguirlo

Cejuela

Las cuerdas de una guitarra están suspendidas entre el puente (en el cuerpo) y la cejuela (en la pala), y es la distancia entre el puente y la cejuela la que determina el tono de afinación de la cuerda al aire. Un mínimo cambio en la longitud de la cuerda puede hacer que sea imposible afinar correctamente, por lo que la precisión es extremadamente importante.

La cejuela tiene ranuras en las que descansan las cuerdas, y dichas ranuras tienen que estar perfectamente cortadas para la forma y tamaño exactos de cada cuerda. La profundidad de cada ranura es determinada con precisión por un artesano para asegurar que cada cuerda tiene la altura perfecta con respecto a los trastes y que al pisar la cuerdas en cada traste no se produce ningún trasteo (ruido por el roce).

La cejuela de una guitarra está hecha normalmente del mismo material que la selleta: resina dura, hueso o materiales sintéticos avanzados; generalmente, los materiales más duros son mejores.

Clavijas de afinación

Las clavijas de afinación también se llaman a veces clavijeros. Cada cuerda pasa por la cejuela y se sujeta a una de las clavijas de afinación situadas en la pala. Las clavijas de afinación pueden disponerse a lo largo de un solo lado de la pala (seis en hilera) o repartidas a cada lado (tres por lado).

Al girar la clavija de afinación, la cuerda se enrolla alrededor del eje de la clavija estirándola para tensarla y subiendo el tono de afinación.

Las clavijas de afinación de buena calidad están diseñadas y fabricadas de forma que el eje no se mueva a menos que se gire la clavija, algo fundamental para mantener la guitarra afinada.

Alma

La tensión producida por un juego de cuerdas de acero cuando están afinadas es considerable, y es capaz de doblar incluso un mástil muy rígido, tirando de la pala hacia el mástil y haciendo que este se curve en forma de "U". Si el mástil se curva demasiado, la guitarra se tocará con dificultad porque las cuerdas estarán demasiado alejadas del diapasón.

Para contrarrestar esta fuerza, las guitarras con cuerdas de acero llevan una barra metálica llamada "alma" insertada en el mástil, con una tuerca ajustable en uno de sus extremos que puede ajustarse para enderezar el mástil y compensar la tensión de las cuerdas. A la tuerca de ajuste normalmente puede accederse, bien a través de una tapa desmontable en la pala, bien en el extremo del mástil que llega hasta el cuerpo (a través de la boca de la guitarra).

Casi todos los mástiles necesitan algún ajuste de vez en cuando debido a los cambios climatológicos o si se varía el calibre de las cuerdas utilizadas, pero un alma bien instalada permitirá realizar ajustes precisos con facilidad a lo largo de la vida de la guitarra.

Las guitarras con cuerdas de nailon no suelen necesitar alma porque la tensión de las cuerdas de nailon es mucho menor que la de las cuerdas de acero.

Madera

Las maderas utilizadas en una guitarra y la forma en la que se combinan son elementos fundamentales a la hora de conformar el sonido. No hay una madera o una combinación que sea "mejor": las preferencias de sonido de cada músico y sus necesidades son factores de decisión definitivos en última instancia, pero hay requisitos básicos en cuestión de resistencia, estabilidad y equilibrio tímbrico que guían la selección. El cuadro de más abajo enumera algunas de las maderas utilizadas para las diversas partes de las guitarras Yamaha, junto con su origen y sus característica principales.

Maciza frente a laminada

Para los cuerpos de las guitarras acústicas se utilizan principalmente dos tipos de madera: madera maciza (una sola pieza de madera natural) y madera laminada (múltiples –normalmente tres– láminas de madera muy finas pegadas entre sí).

La madera maciza suele sonar mejor que la madera laminada porque transmite las vibraciones más efectivamente que las láminas de madera encoladas entre sí, pero es más cara, más frágil y más sensible a los cambios de temperatura o humedad.

No todas las maderas macizas son iguales, así que no es posible afirmar que la madera maciza siempre suena mejor que la madera laminada. Una guitarra bien diseñada construida con maderas laminadas, si el grosor de las maderas, la elección de los materiales y la formulación del adhesivo están perfectamente optimizados, puede sonar bien y ser extraordinariamente duradera.

Dado que es donde tienen lugar la mayoría de las vibraciones, la tapa de una guitarra acústica es donde se puede notar la mayor diferencia entre madera maciza y madera laminada.

Forma del cuerpo y dimensiones

La forma del cuerpo o caja de una guitarra acústica cambia la estética de la guitarra, pero también tiene un efecto significativo en el sonido y el timbre.

Una guitarra de cuerpo grande normalmente tiene un sonido "más grande", o lo que es lo mismo, más respuesta de graves y agudos. Un cuerpo pequeño suele traducirse en un sonido "más pequeño" en el que hay un respuesta más intensa en medios pero menos en graves y agudos.

Los diferentes sonidos pueden ser adecuados para diferentes guitarristas, diferentes estilos de música y diferentes aplicaciones. Yamaha tiene muchas formas de cuerpos, y cada uno está diseñado para ofrecer un sonido, unas sensaciones y una estética diferentes; los cambios son relativamente pequeños, pero las diferencias son perceptibles.

Para aquellos guitarristas que quieren acceso a las notas más agudas de la guitarra, los cuerpos con cutaway les permiten llegar a los trastes más altos del mástil sin que el cuerpo sea un problema.

Varetaje

La tapa de una guitarra acústica es muy fina, por lo que para evitar que se doble o se rompa por la tensión de las cuerdas, se encolan a ella, por debajo, finas tiras de madera (denominadas "varetaje") con objeto de reforzarla. Al pegar el varetaje a la tapa de la guitarra, que es la fuente principal del sonido de la guitarra, cambia la vibración de la tapa, y por tanto el timbre del instrumento.

El diseño del varetaje tiene que compaginar su papel estructural con el enorme efecto que tiene en el sonido de la guitarra. Hay muchos factores que pueden ajustarse: la forma, el tamaño, el perfil y la disposición de cada tira de madera (puede haber diez o más tiras debajo de la tapa de una guitarra acústica), y la combinación exacta de estos elementos es probablemente lo más importante a la hora de determinar el carácter de una guitarra frente a otra.

Tradicionalmente, el varetaje se diseñaba utilizando el método de prueba y error, con un luthier que ajustaba la disposición, la forma y el cepillado de las tiras del varetaje hasta que sonaba bien, y que confiaba a su experiencia la decisión de si dicha configuración era lo suficientemente fuerte para mantener la tapa plana durante muchos años.

Los últimos diseños de guitarras acústicas por parte de Yamaha se han realizado mediante simulaciones por ordenador especialmente creadas para determinar la forma, tamaño y ubicación exactos de cada tira con el fin de dar la respuesta tímbrica deseada y la resistencia perfecta.

Unión mástil-cuerpo

El punto donde se unen el mástil y el cuerpo de una guitarra es extremadamente importante. Tiene que ser fuerte de modo que el mástil no se mueva, pero dado que la vibración del mástil y la pala contribuyen en buena parte al sonido de una guitarra, también tiene que transferir eficientemente la vibraciones de vuelta al cuerpo para lograr el mejor sonido posible. La forma de la unión y la precisión con la que encaje tienen un gran efecto en una guitarra acústica.

Todas las guitarras acústicas Yamaha (excepto las de cuerpo reducido como los modelos JR1 y APXT) utilizan una ensambladura de cola de milano modificada que se inserta a mano; en esta unión, la forma exacta del mástil y su correspondiente ranura en el cuerpo se igualan y conforman a mano, y después se encajan utilizando tan solo una pequeñísima cantidad de cola. Este método tan meticuloso asegura que todas las guitarras Yamaha están perfectamente construidas para disfrutar de estabilidad y del mejor sonido posible de por vida.

  • Sistemas de pastillas patentados por Yamaha

    Cuando escuchamos una guitarra acústica de cerca y sin amplificar, estamos escuchando sonido procedente virtualmente de todas las partes del instrumento: la tapa, el fondo, los costados, e incluso el mástil y la pala. Y este es el sonido al que la mayoría de los guitarristas acústicos aspiran cuando tocan en directo.

    Cuando se amplifica una guitarra acústica, el objetivo es conseguir el equilibrio perfecto entre su sonido natural y su sonido amplificado, lo que es prácticamente imposible de conseguir. Un micrófono, o una combinación de micrófonos, darán el sonido más natural, pero en un escenario esto está lejos de ser lo ideal por varias razones: la realimentación, los problemas que se originan al recoger el sonido de otros instrumentos que haya en el escenario y por la imposibilidad del músico de alejarse el micrófono.

    Los sistemas de pastillas internas solventan muchos de estos problemas, pero con ellos es muy difícil que el sonido sea natural. Las pastillas situadas bajo las selletas son lo más habitual, pero normalmente se critica que captan casi exclusivamente el sonido de las cuerdas, lo que hace que el sonido sea muy definido en la mezcla pero no con un timbre natural de guitarra acústica.

    Durante más de 30 años, Yamaha ha trabajado en el desarrollo de sistemas de pastillas propios diseñados para llegar a combinar un sonido natural con la facilidad de uso sobre el escenario.

Tecnología ART (Acoustic Resonance Transducer) de Yamaha

La pastilla ART (Acoustic Resonance Transducer) de Yamaha es una pastilla de contacto que se adhiere a la parte inferior de la tapa de la guitarra. Como esta pastilla capta tanto la vibración de la madera como el aire que hay a su alrededor, el sonido es dinámico, natural y responde de forma extremadamente sensible a la física que se produce en el cuerpo.

La pastilla fue concebida desde cero para guitarra acústica, y todos y cada uno de los elementos están diseñados para optimizar el tono (incluso los adhesivos que sujetan la pastilla en la tapa de la guitarra fueron elegidos en base a cómo sonaban).

Tecnología SRT (Studio Response Technology)

El sistema SRT de Yamaha utiliza un sistema de pastilla y preamplificador que están emparejados a la perfección para reproducir el sonido de la guitarra como si fuese captado por micrófonos. Mediante DSP (Digital Signal Procesing) se modela el sonido del micrófono, el aire de alrededor de la guitarra, la habitación en la que se microfonea y todas las partes de la guitarra para recrear el sonido natural sin microfonear.

Cada modelo tiene que ser grabado para crear el sonido que el sistema SRT recreará, pero gracias a este proceso, el sonido amplificado es lo más cercano posible al sonido acústico.

Electrónica SRT2

El SRT2 es el más reciente sistema de pastilla desarrollado por Yamaha y optimizado para las actuaciones en directo.

Los preamplificadores SRT permiten mezclar entre el sonido puro de la pastilla y el sonido SRT con modelado de micros, para así encontrar el balance perfecto entre el sonido natural de un micro y la capacidad de concreción en la mezcla que aporta una pastilla bajo la selleta.

SRT2 cuenta con 2 tipos diferentes de sonido de micrófonos, así como ecualización de graves y agudos para conseguir un sonido perfecto para cualquier estilo, recinto de conciertos o sesión de grabación.

Amplificación SRT (SRT POWERED)

"SRT Powered" es el sistema que incorporan las guitarras de la serie Silent, y utiliza la misma tecnología de pastilla y preamplificador que el sistema SRT. Como las guitarras Silent tienen cuerpo macizo y no hay sonido acústico natural que recrear, el sistema SRT Powered mezcla entre la pastilla situada bajo la selleta y un sonido de micrófono único e idealizado.

Pastillas SRT Zero Impact

El sistema de pastillas SRT Zero Impact es una pastilla pasiva situada bajo la selleta, diseño exclusivo de Yamaha, y es el elemento esencial del sistema SRT. Diseñado para minimizar el impacto de la pastilla en el sonido y en la apariencia tradicional del instrumento, el sistema utiliza pastillas individuales para cada cuerda, consiguiendo así un sonido mucho más potente, dinámico y natural que las pastillas de selleta tradicionales. Se puede utilizar pasivamente, directamente a una toma de jack, o con el preamplificador SRT.

TransAcoustic

La guitarra TransAcoustic dispone de reverb/chorus integrados en la guitarra para proporcionar sonidos acústicos inspiradores y atractivos sin necesidad de efectos externos, amplificación o conocimientos técnicos.

1. Las pastillas bajo la selleta detectan las vibraciones de las cuerdas.

2. Un preamplificador procesa la señal aplicando efectos como reverb y chorus.

3. El actuador instalado en la parte trasera del cuerpo emite esta señal.

4. El cuerpo de la guitarra se convierte en el altavoz del sistema, con los efectos mezclándose impecablemente con el sonido acústico sin necesidad de amplificación o altavoces externos.

to page top

Select Your Location