Acerca del Atelier de Yamaha
Centros de creación colaborativa para artistas y Yamaha
La palabra "atelier" significa "taller" en francés. Los Ateliers de Yamaha se han consolidado como centros de investigación y desarrollo de los instrumentos de viento-metal y viento-madera de Yamaha. Persiguen activamente la creación de instrumentos que potencien la originalidad de los artistas profesionales, entablando un diálogo con ellos para conseguir los sonidos ideales.
Actividades del Atelier de Yamaha

Exploración con artistas
Los técnicos expertos de los Ateliers valoran profundamente las ideas y sugerencias de nuestros artistas como parte de una investigación constante. En aspectos como el timbre, la facilidad de ejecución y la sensibilidad al tacto, Yamaha sigue cumpliendo con las altas expectativas de intérpretes de todo el mundo con sus instrumentos de viento-metal y viento-madera.
Por ejemplo, cuando hablamos del timbre, son muchos los factores que se combinan para dar lugar al sonido que emiten nuestros instrumentos. Las posibles combinaciones son realmente sorprendentes si se tiene en cuenta que un mismo instrumento puede sonar de forma completamente diferente según quién lo toque, sin mencionar las variaciones en su construcción, como las partes de madera o metal, o ligeras diferencias en la forma. La investigación en este campo no tiene fin: siempre hay margen para mejorar los instrumentos musicales a través del diálogo con los artistas.

Técnica que respalda nuestra investigación y desarrollo
Una parte especialmente importante del proceso de desarrollo es comprender lo que buscan los artistas y reflejar esas necesidades en cada instrumento. Para lograrlo, se requiere una amplia variedad de técnicas. Los técnicos de los Ateliers cuentan con amplios conocimientos sobre los instrumentos musicales, así como con una gran destreza en tareas de ajuste y reparación. Además, poseen los conocimientos y la experiencia técnica necesarios para fabricar y modificar piezas, y disponen del equipo adecuado para realizar cualquier intervención. Estos especialistas actúan como nexo entre los intérpretes y los instrumentos, y su labor impulsa la evolución de los instrumentos de viento-metal y viento-madera de Yamaha.
Modelos representativos desarrollados en colaboración con el Atelier de Yamaha
YCL-CSGlll
Clarinete
Ubicación de I+D: Hamburgo
Este modelo se desarrolló a través de un diálogo continuo con clarinetistas de toda Europa. Trabajamos codo a codo con los artistas para crear un instrumento diseñado para expresar desde la "respiración" sonora más delicada hasta los tonos resonantes más potentes, incorporando la sensibilidad propia de los modelos alemanes. En particular, lo que más valoraban los artistas de todos los países era poder disfrutar de un amplio rango dinámico y libertad expresiva. Para hacerlo posible, revisamos a fondo diversas especificaciones con el fin de satisfacer estas necesidades.
YAS-875EX
Saxofón alto
Ubicaciones de I+D: Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Hamburgo
Este modelo se desarrolló en estrecha colaboración con saxofonistas de renombre mundial, entre los que se incluyen Nobuya Sugawa, Jean-Yves Fourmeau y Otis Murphy. Desde su lanzamiento, se han realizado mejoras continuas en la usabilidad, el diseño acústico y otros aspectos del YAS-875EX basadas en los comentarios que recibimos de los artistas. En la actualidad, muchos intérpretes lo reconocen como un instrumento en constante evolución.
YTR-9335CHS
Trompeta
Ubicaciones de I+D: Los Ángeles, Nueva York
Yamaha desarrolló este instrumento junto con John Hagstrom, de la Orquesta Sinfónica de Chicago. En el proceso se revisó minuciosamente todo, desde el concepto general de diseño hasta los materiales de los componentes, con el objetivo de crear la mejor trompeta posible. Tras su lanzamiento, el producto ha seguido evolucionando con dos revisiones del modelo, y se han añadido versiones tipo BR a la gama para ofrecer una respuesta más matizada a las necesidades de los intérpretes.
YSL-882OII
Trombón
Ubicación de I+D: Nueva York
Este modelo se desarrolló bajo la supervisión de Peter Sullivan, trombonista principal de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh y profesor en el Cleveland Institute of Music y en la Universidad Carnegie Mellon. El mecanismo de palanca mejorado del instrumento ha supuesto una evolución adicional en su facilidad de ejecución, lo que convirtió a este modelo en un trombón Xeno emblemático, útil en una amplia variedad de contextos, desde orquestas hasta bandas de música.
Historia del Atelier de Yamaha
El origen del Atelier de Yamaha se remonta a 1977, cuando se estableció el Atelier de Tokio en Ginza. En aquel momento, además de la producción en masa de instrumentos, existía la necesidad de contar con un centro permanente en Tokio, una ciudad por la que pasan muchos artistas. Estas instalaciones debían ser capaces de responder con flexibilidad a las necesidades cotidianas de desarrollo y ajuste de los intérpretes, que el centro de Hamamatsu no podía cubrir. Kenzo Kawasaki, miembro del equipo que participó en el desarrollo de las trompetas Xeno, asumió el cargo de primer director del departamento y lideró los esfuerzos de colaboración con artistas tanto de Japón como del extranjero. Desde entonces, el Atelier de Yamaha se ha expandido a diversas ubicaciones, incluidas Hamburgo y Nueva York, y sigue esforzándose por lograr una cooperación más estrecha con artistas de todo el mundo.
Distribución de Ateliers de Yamaha (hasta mayo de 2025)

1970–1979
1977: Se inaugura el Atelier de Tokio
1979: Se inaugura el Atelier de Hamburgo
1980–1989
1982: Lanzamiento del modelo Vienna
1985: El Atelier de Hamburgo se traslada a Fráncfort
1986: Se inaugura el Atelier de París
1986: Se inaugura el Atelier de Viena y se celebra el evento de lanzamiento del modelo Vienna (tras más de una década de investigación conjunta con la Filarmónica de Viena)
1990–1999
1990: Lanzamiento de los modelos YTR-8335US (Xeno de 1.ª generación) y YFG-812
1991: Lanzamiento del modelo YTR-6310Z
1995: Lanzamiento del modelo YSL-882U (Xeno de 1.ª generación)
2000–2009
2002: Lanzamiento del modelo YAS-875EX
2004: Lanzamiento de la trompeta Xeno Artist Model
2005: Lanzamiento del modelo YSL-882O (Xeno)
2005: Se inaugura el Atelier de Osaka
2005: Se establece Yamaha Artist Services de Nueva York
2006: Lanzamiento del modelo YTR-9335
2007: Lanzamiento del modelo YCB-826
2008: Apertura del Atelier de Los Ángeles en Buena Park
2009: El Atelier de Fráncfort regresa a Hamburgo
2010–
2010: Nueva apertura del Atelier de Tokio
2011: Lanzamiento de los modelos YCL-CSGIII y YFL-8x7.9x7
2015: Lanzamiento del modelo YCL-SE-Artist Model
2016: Lanzamiento del modelo YHR-871
2018: Lanzamiento de los modelos YCL-CSVR-ASP y YTR-8335RC
2021: Lanzamiento del modelo YTS-82Z-ASP
2023: Lanzamiento del modelo YBL-835
2025: Lanzamiento de la serie CLBR (barriletes opcionales para clarinetes en Si♭/La)